Día Mundial de la Diabetes
.webp)
Introducción al tema
El 14 de Noviembre se conmemora como el Día Mundial de la Diabetes (DMD). Se fundó en el año 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes. Se convirtió en un día oficial en las Naciones Unidas en el año 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225. De las Naciones Unidas. Se celebra un 14 de noviembre por el nacimiento de Sir Frederick Banting quien descubrió la insulina junto a Charles Best en 1922.
La Diabetes es una enfermedad de origen crónico en la cual su problema nace en el páncreas y la insuficiencia de insulina (hormona que transporta la glucosa de la sangre a las células para usarla como energía), generando esto, que exista un exceso de glucosa (azúcar en sangre) llevando a la persona a peligrar de su salud si no tiene un cuidado médico.
Existen diferentes tipos de diabetes, siendo las más frecuentes tipo 1, tipo 2 y la gestacional. Afectando a más de 400 millones de personas en el mundo y se prevé que en el 2040 sea la séptima causa mundial de fallecimiento.
La orientación y el objetivo de este informe es siempre buscar la concientización de las personas sobre esta enfermedad, comprender y empatizar las dificultades por las cuales las personas que padecen de esta enfermedad pueden ser no sólo afectadas en términos de salud física, sino también emocionales y mentales. Puesto que según mis entrevistas a personas sobre cómo les ha afectado y cómo ha sido su vivencia, me han podido comentar y mencionar la falta de conocimiento que no se tiene sobre cómo les ha afectado y afecta actualmente emocional y mentalmente vivir con Diabetes.
Definición y Tipos de Diabetes
Como se ha mencionado en la Introducción, la Diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no logra utilizar la insulina producida de forma eficiente produciendo así la aparición de un exceso de glucosa en sangre que es perjudicial para la salud de la persona portante. Puede aparecer en cualquier período de nuestra vida, desde bebés hasta personas de edad avanzada. Las personas que lo tienen no pueden llevar una alimentación amplia, sino más bien limitada en cantidad.
Este hecho en particular genera que muchas veces las mismas pasen por momentos no muy buenos al existir falta de información sobre qué deben de consumir. Es decir, existe una falta de información a nivel mundial sobre aspectos básicos de esta enfermedad que generan momentos incómodos en las personas que lo padecen con las que no. Más adelante me tomaré el trabajo de detallar qué comidas básicas una persona que padece de Diabetes puede consumir y en qué cantidad.
Tipos de Diabetes
Diabetes Tipo 1:
Anteriormente llamada Diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio de la infancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es caracterizada por la ausencia de síntesis de insulina que la lleva a necesitar administrar esta hormona de forma diaria. Hasta el momento se desconoce su cura y causa ni tampoco cómo prevenirla.
Diabetes Tipo 2:
La Diabetes tipo 2 es la forma en la cual el cuerpo se inhibe a utilizar la insulina producida biológicamente, en estos casos la concentración de glucosa en sangre es alto si no se trata y puede llevar a daños en el organismo siendo los principales afectados los vasos sanguíneos y nervios. Por suerte, se puede prever en base a distintas características como por ejemplo el sobrepeso, ausencia de actividad física y herencia genética. Para lograr detectar la diabetes se requiere de controles médicos que puedan describirnos si nuestro aumento de peso o falta de actividad física puede llevar a la aparición de la Diabetes, la misma se comienza a detectar tras el avance de la enfermedad, es decir, puede tardar en ser detectada debido a que las personas pueden presentarse como “no insulinodependiente”. El Diabetes Tipo 2 se presenta generalmente en adultos, pero últimamente se ha mostrado un aumento de aparición en menores de edad.
Diabetes Gestacional
Esta diabetes a diferencia de las demás, aparece durante el embarazo y es causado por una hiperglucemia los cuales son altos a niveles normales, pero bajos para diagnosticar diabetes. Quienes la presentan sufren de tanto la madre como el hijo poder padecer en un futuro de Diabetes Tipo 2. Su diagnóstico es prenatal, no tanto porque la misma muestre síntomas.
Diagnóstico y Tratamiento
Según la OMS se pueden realizar diagnósticos tempranos determinando la glucemia mediante pruebas. La forma de prevenir esta enfermedad es con unos buenos hábitos saludables como buen consumo de vitaminas y alimentos que nos ayuden a cuidar de nuestra salud.
Las personas de Diabetes Tipo 1 necesitan administración de insulina para poder sobrevivir, las de Tipo 2 deben tomar medicamentos o administración mediante inyecciones de insulina o fármacos para poder controlar los niveles de azúcar en sangre. Algunos medicamentos que utilizan son: Metformina, sulfonilureas, inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2.
Además de los tratamientos de fármacos e inyecciones de insulina, las personas con diabetes necesitan de fármacos que los ayuden a bajar la presión arterial y estatinas para reducir el riesgo de complicaciones. También son necesarias otras intervenciones para tratar los efectos que la diabetes puede llegar a producir, según la OMS serían:
-
Tratamiento de las úlceras en los pies;
-
Prueba de detección y de tratamiento de la insulina renal;
-
Exámenes oculares para detectar la retinopatía (causante de la ceguera visual).
Dieta para tener un conocimiento básico de la Diabetes
-
Lácteos: 2 a 3 veces por día, preferiblemente desnatados.
-
Frutas y verduras.
-
Harinas: Evitar harinas refinadas por lo calóricas, mantener el consumo regulado.
-
Grasas: en medidas controladas por el tema de las calorías que se tengan y pueden ocasionar un colesterol alto si su consumo es diario.
-
Alimentos proteícos: Su consumo no es malo, se aconseja consumir en lo posible 100 gramos y elegir las más magras (pollo sin piel, conejo, etc)
-
Bebidas: se desaconseja el consumo de bebidas como gaseosas o jugos, el consumo de los mismos debe ser muy medido por la persona.
Vivir con la enfermedad
Por último, me alegraría finalizar este informe con el acompañamiento de un testimonio sobre cómo es la vida con Diabetes que una persona anónima se ofreció a poder contarme sobre la misma.
Testimonio: Crecer con la diabetes, no bajo ella
“Fui diagnosticada con diabetes tipo 1, insulino-dependiente, cuando tenía apenas nueve meses. No conozco otra vida fuera de esta enfermedad. Mis padres y mi hermana fueron quienes enfrentaron el impacto inicial del diagnóstico, pero para mí, convivir con la diabetes fue algo natural desde siempre. Mis padres me trataron como una niña normal. Me enseñaron que la diabetes no debía ser un obstáculo, sino una parte de mí que debía aprender a cuidar. Desde pequeña aprendí a aplicarme insulina, controlar mis valores de glucosa y entender que, salvo por evitar el azúcar refinada, podía hacer todo lo que quisiera en la vida.
En la escuela, año tras año, informábamos mi diagnóstico a los docentes, pero nunca sentí vergüenza. Explicaba mi situación, me inyectaba en público y seguía adelante. Comprendí que la enfermedad no me define.
Durante mi infancia y adolescencia, mis padres se ocuparon de mis tratamientos, controles y recetas. A los 18 años decidí que era momento de asumir ese rol por mi cuenta. Fue entonces cuando comencé a sentir el peso real de la enfermedad: los valores de glucosa alterados, la frustración por los desajustes, los episodios de hipoglucemia, los cambios de humor y la sensación de no estar haciendo las cosas bien. Mi médica, la doctora Liliana Sauer, me recomendó comenzar un acompañamiento psicológico.
En terapia entendí algo fundamental: durante años, mi madre fue quien llevó la enfermedad, mientras yo solo la habitaba. Ella era quien se preocupaba, organizaba los controles, hacía las preguntas y se ocupaba de que todo funcionara. Cuando tuve que asumir ese papel, descubrí que la diabetes no solo requiere disciplina, sino también una fortaleza emocional que no siempre se enseña. Aprendí que debía conocerme a fondo, escuchar a mi cuerpo y aceptar mis límites sin juzgarme.
Con el tiempo también me enfrenté a situaciones de desconocimiento y prejuicio. En un viaje escolar, por ejemplo, me sirvieron una ensalada mientras todos mis compañeros comían hamburguesas, bajo el argumento de que “yo no podía comer eso”. Me sentí frustrada y expuesta. Ese tipo de experiencias me enseñaron que aún falta empatía y educación sobre la enfermedad, porque cada persona con diabetes vive una realidad distinta. No hay una sola forma de ser diabético, ni una imagen única que lo represente.
En medio de este proceso de aceptación, escribí un relato titulado “Mi mejor amiga Celeste”. En él transformé a la diabetes en una figura humana, una compañera constante con la que comparto mi vida desde que tengo memoria. “Celeste” es esa presencia silenciosa que a veces se enoja, que no tolera el exceso de azúcar y que me obliga a cuidarme, aunque muchas veces me canse o la rechace. También es la que me enseña a ser fuerte, a entender mis límites y a valorar mi cuerpo.
En el relato reconozco que no la elegí, pero aprendí a convivir con ella. Acepté que forma parte de mí, que no puedo ignorarla ni separarla, y que incluso en los momentos más difíciles me ha hecho crecer. Esa historia simboliza lo que realmente significa vivir con una enfermedad crónica: no luchar contra ella, sino aprender a vivir con ella. “Mi mejor amiga Celeste” refleja mi reconciliación con la diabetes y el paso de verla como un enemigo a reconocerla como una compañera inevitable, una que me enseña todos los días a tener paciencia y amor propio.
Escrito que la persona escribió definiendo a la Diabetes como una metáfora de una amiga con la que siempre vivió y aprendió a reconocerla y quererla.
Mi mejor amiga Celeste
“Mi familia me presentó a Celeste cuando tenía meses de edad y desde ese momento se hizo mi par sin más, poco sabía yo que sería mi amiga hasta el día que me fuera a descansar.
Nunca fui verdaderamente consciente de que ella estaba ahí, pues es muy silenciosa y muchos no la pueden percibir. Pero no hay problema pues yo la presento y es algo con lo que me acostumbre a vivir.
Durante toda mi infancia mi familia, particularmente mi mama, fue la que trato mas con ella, yo solo la llevaba, pues era mi par. Había días en los que conmigo se enojaba y me hacía pasarla mal.
A Celeste muchas cosas no le gustan y es por eso que prefiere evitarlas para problemas no cometer. Entre esas cosas lo dulce es lo primero en aparecer, pues lo que todos recuerdan y es fácil de aprender.
No le tiene miedo a las agujas o procedimientos médicos que hacer, pues está acostumbrada porque constantemente los tiene que ver.
Hace poco con celeste nos peleamos realmente, y la verdad que nada que ver, pues no nos podemos separar y siempre en el mismo espacio hemos de aparecer. Realmente me puso mal, pues es la primera vez, que entendí que celeste era mía y no podía desaparecer, tampoco era la amiga de mi madre y hace poco de mi abuelo fue, aunque él y su celeste se fueron sin volver.
Reniego con celeste y nadie entiende el porque, nunca quise que fuera mi amiga pero siempre mía fue. Se que odia que le tengan pena o la hagan menos en situaciones donde no hay nada que perder. Solemos reírnos sobre los hechos para la tensión romper. Hay personas que asumen cosas sin consultar y no hay nada más que odiemos con celeste que la gente que no nos conoce comience a hablar.
Celeste siempre todo me complico, pero aun asi, agradezco que sea la amiga que me tocó, porque en algunas cosas me ayudó y ventajas me dio. Celeste es una buena amiga pero no recomiendo mucho que sea la tuya, aunque si algún día te toca te podremos ayudar, pues 20 años de amistad no se oculta así no más.”
Conclusión
Vivir con diabetes es aprender a equilibrar el cuerpo y la mente, el control y la libertad, el miedo y la esperanza. Es un camino que enseña que la fortaleza no se mide en lo que se soporta, sino en la capacidad de seguir intentando cada día. La enfermedad puede acompañarte toda la vida, pero no debe determinar quién sos. Aceptarla no significa resignarse, sino decidir vivir plenamente a pesar de ella, con conciencia, coraje y amor propio. La verdadera superación nace cuando dejamos de pelear con lo que somos y empezamos a convivir en paz con ello.
Bibliografía
Roca Espino, D., Esmatjes Mompo, E., Vinagre Torres, I., Jansà Morató, M., & Vidal Flor, M. (2021, 24 de noviembre). Diabetes | ¿Qué es la diabetes? PortalCLÍNIC – Hospital Clínic de Barcelona.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/diabetes?gad_source=1&gad_campaignid=18787275024&gbraid=0AAAAAoN7oXNDSNf-an062PJr5jycAyNgh&gclid=Cj0KCQiA5abIBhCaARIsAM3-zFUx0KBVV_Uvx5yq34q32impb9eOWamcyup65qvgA9Wuh006oXhmSS8aAlpgEALw_wcB
Resolución A/RES/61/225 adoptada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2006.
https://docs.un.org/es/A/RES/61/225
Organización Mundial de la Salud. (2024, 14 de noviembre). Diabetes.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Red de Colaboración sobre la Carga Mundial de Morbilidad. Global Burden of Disease Study 2021. Results. Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. 2024.
(https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/)